Proyectos

Programa/Proyecto REDD+

La introducción de REDD en la agenda de la CMNUCC ocurrió en la 11ª Conferencia de las Partes en Montreal en 2005. A partir de ahí, se llevaron a cabo varios seminarios técnicos y negociaciones que llevaron a la evolución de REDD a REDD+ en el Plan de Acción de Bali en 2007. REDD+ es un enfoque de mitigación del cambio climático basado en los bosques que busca incentivar a los países en desarrollo a reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal, conservar y gestionar de forma sostenible los bosques y aumentar las reservas de carbono. Las sucesivas Conferencias de las Partes han establecido directrices y reglas para la implementación de REDD+, como en Copenhague en 2009 y Cancún en 2010. En estas conferencias se definieron principios y se acordaron los “Acuerdos de Cancún” que abarcan cinco iniciativas de REDD+: 1. La reducción de las emisiones procedentes de la deforestación. 2. La reducción de las emisiones procedentes de la degradación forestal. 3. La conservación de las reservas forestales de carbono. 4. La gestión sostenible de los bosques. 5. El incremento de las reservas forestales de carbono.

Read More »

Adquisición de 200 ayudas técnicas prioritarias para mejorar la condición de vida en las personas víctima del conflicto armado con discapacidad motriz del Municipio de Quibdó, Departamento del Chocó

Adquisición de 200 ayudas técnicas prioritarias para mejorar la condición de vida en las personas víctima del conflicto armado con discapacidad motriz del Municipio de Quibdó, Departamento del Chocó Para lograr esto, se establecerá una red de donaciones de ayudas técnicas, se identificará a las 200 personas que más necesiten estas ayudas y se les brindará la opción de recibir una donación dependiendo de su necesidad y disponibilidad. Además, se contará con un equipo de profesionales de la salud y la rehabilitación que evaluarán las necesidades individuales de cada persona y brindarán asesoría y apoyo para el uso adecuado de las ayudas técnicas. Se brindarán capacitaciones periódicas para garantizar que las personas beneficiadas tengan el conocimiento necesario para utilizar las

Read More »

Orientación vocacional a los estudiantes de educación media para disminuir la deserción académica en la educación superior

Orientación vocacional a los estudiantes de educación media para disminuir la deserción académica en la educación superior Con este proyecto se busca brindar asesoría vocacional y orientación académica, tanto a los estudiantes como a sus familias, para que cuenten con información objetiva y actualizada sobre las diferentes opciones de estudio y las perspectivas laborales de cada carrera. Para la realización de las intervenciones individuales, se contará con un equipo multidisciplinario de profesionales en psicología, pedagogía y orientación vocacional, quienes trabajarán de manera personalizada con cada estudiante, brindándoles herramientas y recursos para que puedan explorar sus intereses, habilidades y metas personales, que les permita enfrentar con confianza y seguridad los retos que les depara el futuro. En cuanto a las intervenciones

Read More »

Cultivo de hongos comestibles “Setas” de forma asociativa para el mejoramiento de la seguridad alimentaria

Cultivo de hongos comestibles “Setas” de forma asociativa para el mejoramiento de la seguridad alimentaria Para lograr este objetivo se llevarán a cabo las siguientes acciones: Se buscará un terreno adecuado para la construcción de la infraestructura, que cuente con las condiciones necesarias para el cultivo de hongos, como humedad, temperatura y calidad del suelo; se construirá un invernadero para el cultivo de los hongos, con el objetivo de mantener las condiciones óptimas para su crecimiento. Además, se implementará un sistema de riego y ventilación adecuado; se adquirirán los materiales y equipos necesarios para la producción de hongos como sustrato, semillas, estantes, bandejas, etc.; se capacitará al personal encargado de la producción de hongos, para que adquieran los conocimientos necesarios

Read More »

Construcción de un vivero forestal en el municipio de Condoto-Chocó para la producción de 200.000 plántulas por ciclo

Construcción de un vivero forestal en el municipio de Condoto-Chocó para la producción de 200.000 plántulas por ciclo. Para este proyecto en la primera etapa se establecerá el vivero permanente el cual contará con todas las instalaciones necesarias para el cultivo de las diferentes especies nativas como Achiote, balso, cedro rosado, guácimo, guayacán, cedro amarillo, roble y peine mono, entre otras. Se construirán áreas de siembra, germinación y crecimiento de las plántulas. Además, se contará con equipos y herramientas adecuadas para la manipulación y cuidado de las plántulas, como bandejas de germinación, macetas, sustratos, sistemas de riego automatizado, entre otros. También se implementarán medidas de control de plagas y enfermedades, para asegurar la sanidad de las plántulas. En la segunda

Read More »

Fortalecimiento de los factores protectores individuales en adolescentes escolarizados para disminuir el nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en los establecimientos educativos

Fortalecimiento de los factores protectores individuales en adolescentes escolarizados para disminuir el nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en los establecimientos educativos Para lograr este objetivo se proponen diferentes actividades que promuevan el autoconocimiento y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Por ejemplo, se realizarán talleres y charlas donde se abordarán temas como la toma de decisiones, la gestión del estrés y la resolución de conflictos. Además, se fomentará el trabajo en equipo y se les brindará herramientas para mejorar su comunicación y el establecimiento de relaciones saludables. También se integrará a los padres y a los docentes en este proceso, con el fin de crear un ambiente de apoyo para los adolescentes, se organizarán reuniones y capacitaciones

Read More »

Fortalecimiento de la autoestima en las adolescentes en las adolescentes escolarizadas para la prevención de las distintas formas de violencia contra la mujer

Fortalecimiento de la autoestima en las adolescentes  escolarizadas para la prevención de las distintas formas de violencia contra la mujer. Este proyecto tiene como objetivo principal trabajar en el empoderamiento de las adolescentes escolarizadas, fortaleciendo su autoestima y habilidades de afrontamiento ante situaciones de violencia, a través de intervenciones individuales y grupales, se busca brindar herramientas y generar un espacio seguro donde las adolescentes puedan expresarse y compartir sus experiencias. Se comenzará realizando una evaluación inicial para determinar el nivel de autoestima de cada adolescente e identificar posibles factores de riesgo; a partir de ahí, se diseñarán intervenciones personalizadas que se ajusten a las necesidades y fortalezas de cada participante; las intervenciones grupales tendrán como objetivo fomentar la solidaridad y

Read More »

Programa/Proyecto REDD+

La introducción de REDD en la agenda de la CMNUCC ocurrió en la 11ª Conferencia de las Partes en Montreal en 2005. A partir de ahí, se llevaron a cabo varios seminarios técnicos y negociaciones que llevaron a la evolución de REDD a REDD+ en el Plan de Acción de Bali en 2007. REDD+ es un enfoque de mitigación del cambio climático basado en los bosques que busca incentivar a los países en desarrollo a reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal, conservar y gestionar de forma sostenible los bosques y aumentar las reservas de carbono. Las sucesivas Conferencias de las Partes han establecido directrices y reglas para la implementación de REDD+, como en Copenhague en 2009 y Cancún en 2010. En estas conferencias se definieron principios y se acordaron los “Acuerdos de Cancún” que abarcan cinco iniciativas de REDD+: 1. La reducción de las emisiones procedentes de la deforestación. 2. La reducción de las emisiones procedentes de la degradación forestal. 3. La conservación de las reservas forestales de carbono. 4. La gestión sostenible de los bosques. 5. El incremento de las reservas forestales de carbono.

Read More »

Ponerse en contacto

Scroll to Top